lunes, 3 de septiembre de 2012

¿Cómo entender el multilateralismo y el orden global?


Robert W. Cox comprende al multilateralismo y al orden mundial como categorías entrelazadas por una configuración histórica y específica de poder y por Relaciones Globales de Poder (RGP). El multilateralismo puede definirse en términos diplomáticos como: la vinculación entre dos o más Estados, y en clave comercial como: las relaciones comerciales establecidas por sobre las fronteras. Sea cual fuere la definición, las dos no son suficientes para explicar las RGP. Por eso, Cox necesariamente retrocede la cinta a sus posibles orígenes.

Identifica al orden de la II posguerra como la punta de lanza del multilateralismo contemporáneo. Estados Unidos (EUA) y el Reino Unido como los grandes socios, dictadores de las reglas, mientras que, en el lado oscuro, un “Tercer mundo” sobrevive empobrecido. Para 1992, momento en que escribe su artículo, Cox sostendrá la existencia de una crisis del multilateralismo.

Hacia 1980, Cox identifica una primera crisis del multilateralismo, debido a que EUA y otras potencias rechazaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) como vehículo para la acción internacional, además, de resultarles un obstáculo para la promoción del libre comercio. Con la caída del “Muro de Berlín”, Rusia se acercó a EUA y a la ONU, de igual manera EUA. Sin embargo, la resolución del Consejo de Seguridad de que Irak elimine sus armas de destrucción masiva, supuso, una vez más, una segunda crisis del multilateralismo, en tanto, era una medida agenciada por EUA.

Cox resume varias corrientes teóricas como: el realismo, el institucionalismo liberal, el estructuralismo del sistema-mundo y la dialéctica histórica. Toma de ellas cinco insights: su ontología, epistemología, qué dicen del multilateralismo, sus fortalezas y sus debilidades.


 
Cox  finalmente, pone sobre la mesa una pregunta clara ¿cómo se ha de construir un nuevo orden poshegemónico y en base a qué valores?  Cox responde: de acuerdo a fines comunes como: el reconocimiento de un equilibrio ecológico sostenible; la restricción del uso de la violencia para resolver los conflictos y el acuerdo de explorar las fuentes del conflicto. A través de estas vías un nuevo orden mundial podría ser construido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.