jueves, 23 de junio de 2016

The European Union after the “Referendum”

By: Valeria Puga Álvarez

@Valeria_RRII

In order to prevent a new "world" war and to counterbalance the Soviet Union, the European Coal and Steel Community (ECSC) was established more than 65 years ago by initiative of France and Germany, and with the support of Italy, Belgium, the Netherlands and Luxembourg. That was the beginning of the European Union (EU), which has been expanding into Anglo-Saxon Europe, the Mediterranean, the Balkans, Scandinavia, Central and Eastern Europe, until integrating a total of 28 countries.

Unlike other integration schemes, the European Union is a supranational institution, and that means that member countries give up part of their sovereignty to the extent that they adopt the laws, regulations, rules, policies and community plans. However, there have oftentimes been discussions about the Two-Speed Europe, or even the Multi-Speed Europe, which have made the uniform adoption of the EU legislation more complex at domestic level.

These notable differences between member countries, which exceed the financial and economic field, have led to a principle of differentiation that can be defined as a process that allows some States to advance further in the integration, while others may choose not to do so, as is the case of Great Britain. For example, of the 28 states, 19 use the Euro as their common currency, and the remaining nine retain their own currency. The United Kingdom (UK) is included in the latter group. For this reason, referring to the Eurozone and the European Union as the same thing is a big mistake.

This differentiated integration has nonetheless been a double-edged sword, because, on one hand, it has allowed the expansion of the European Union -even to the East, the historic area of Russian-Soviet influence-, but on the other, it has paved the way towards fragmentation, thus undermining the legitimacy of the EU.

Great Britain has been one of the countries -if not the country- that has benefited the most from the principle of differentiation, due to the large amount of power that it holds in global governance. In addition, its special relationship with the United States has not allowed the country -at least since the twentieth century- to commit fully to continental Europe
.

“I don’t love Brussels, I love Britain”

In addition to these factors, the economic-financial crisis in 2008, the euro crisis and the recent refugee crisis have raised serious questions about the governance of the European Union. In this context of conflicting responses from the Community, David Cameron, the British prime minister, under pressure from Eurosceptic parties (UKIP), from members of his own party (conservative) and some increasing public opinion -mainly anti-immigrant-, negotiated in February a "special status" for the United Kingdom within the European Union.

After two exhausting days of negotiations, David Cameron won a suite tailored to the British: no closer union, protection to the States not included in the Eurozone, granting greater power for parliaments to block EU laws, and limiting the social benefits of migrant workers to a maximum period of seven years –in comparison to the initial 13 promoted by London-. In return, Cameron pledged to support the No to the "Brexit" (short for Britain and exit in English) in the referendum.

Between a European discourse and "I don’t love Brussels, I love Britain", David Cameron announced the success of the negotiations. After that, June 23 was established as the date of the referendum, on which, as many say, the UK will define its identity and the European Union its possible collapse or reform.

The power of the anti-immigrant argument

The growing emergence and the victory of Eurosceptic political parties in several member countries has led to an inevitable politicization of the European Union and, in general, of regional integration in the domestic political agenda. The mere classification of pro-union and Eurosceptic parties is an indicator.

Meanwhile, one of the most criticized issues by the UK is the alleged "open door policy" imposed by EU regulation -although it is not part of the Schengen Agreement- and that according to EU critics, it opens the door to deregulated immigration.

Currently, there are three million EU immigrants in Great Britain, but is leaving the European Union enough to curb indiscriminate immigration? Certainly not. On the contrary, the UK government will have to analyze these propositions calmly, because in the event that the Yes wins, its commitment will be much greater and also its scrutiny.

The fact that the anti-immigrant argument is a key driver to propose the referendum says a lot about a certain segment of the population. Who are the "Breexiters"? Surprisingly, according to a recent publication by "The Economist", there is apparently a factor of education and class, because the more qualified you are, the more likely you are to be pro-European, while the less preparation, the tendency would be contrary.

After the referendum: “Keep calm and carry on

Probably, as you read this article, the first results of the referendum will already be known. And if the polls in recent days that showed the victory of the Yes to the "Brexit" are true, the scenario, especially in the short run, can be disastrous both for the EU and the UK.

On the one hand, this is one of the moments of greater political and economic brittleness of the EU, which is also going through certain dissonance between its two main engines: France and Germany, who seem to lack a common project due to their own asymmetries. In this context, the exit of the UK would further weaken the EU, not only at community level but internationally, because it would set a terrible precedent that would motivate Eurosceptic parties to press more strongly for their member countries to exit the EU, causing a disintegration of the Europeans, in the worst scenario. Not to mention the many economic and migratory effects -as mentioned before-; for the EU to lose the member state that would be the largest economy of the Community by 2030, this undoubtedly raises concern.

On the other hand, for the UK this would mean losing one of its main markets, and also its investment privileges. Its economic growth would be severely affected for at least fifteen years, not considering that its "free trade" agenda would be depleted. In addition to adverse effects in the scientific and cultural fields. 

As expected, the European Union will make sure not to give way -as many suppose- to a "Nexit" (exit of Holland) or a "Czexit" (exit of the Czech Republic), and for this, it will implement deterrent actions that could hit the UK harder than it imagines.

Certainly, the exit of a Member State has been almost unthinkable for the European Union, so much so that just in 2009, with the entry into force of the Treaty of Lisbon, does Article 50 stipulate the possibility for a Member State to withdraw from the EU, establishing that the country must do so through a notification to the European Council.

Article 50 does not provide many details about the process, and as such, the departure procedure of a Member State from the EU is a vacuum within the construction of its institutionalism. Most likely, reaching an agreement on the terms of an eventual exit of Great Britain would take at least two years.

Should the No to the "Brexit" win in the referendum, several parliamentarians and experts point to a possible reform of the EU that reflects its breadth and avant-garde before the community and international re-structuring. Until then, we can just say "keep calm and carry on".


Reino Unido en la encrucijada: "leave or not to leave"

Publicado en El Telégrafo aquí

Por: Valeria Puga Álvarez

@Valeria_RRII

Con el fin de impedir una nueva guerra “mundial” y contrapesar a la Unión Soviética, hace más de 65 años se conformó por iniciativa de Francia y Alemania -y con el apoyo de Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo- la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).  Ese fue el inicio de la Unión Europea (UE), que a lo largo de su existencia ha ido ampliándose hacia la Europa Anglosajona, el Mediterráneo, los Balcanes, la Escandinavia, la Europa Central y del Este, hasta integrar a un total de 28 países.

A diferencia de otros esquemas de integración, la Unión Europea es una institución supranacional y aquello implica que los países miembros ceden parte de su soberanía en la medida en que adoptan las leyes, normas, reglas, políticas y planes comunitarios. No obstante, a menudo se ha discutido sobre la Europa de las dos velocidades, o incluso, de la Europa multivelocidades, lo que ha complejizado la adopción homogénea de la normativa europea a nivel doméstico.

Esas notables diferencias entre los países miembros –que exceden el ámbito económico-financiero- han propiciado que exista un principio de diferenciación, que puede ser definido como un proceso que permite a algunos Estados ir más allá en la integración, mientras que otros pueden optar por no hacerlo, como el caso de Gran Bretaña. Así por ejemplo, de los 28 Estados, 19 tienen como moneda común el euro, los restantes nueve conservan su propia divisa. El Reino Unido (RU) se incluye en este último grupo. Por tanto, referirse a la Eurozona y a la Unión Europea como lo mismo, es un gran error.   

Esta integración diferenciada, sin embargo ha sido un arma de doble filo, porque por un lado ha permitido la expansión de la Unión Europea – incluso hacia el Este, la histórica zona de influencia ruso-soviética-, pero por otro, ha allanado el camino hacia la fragmentación y por tanto, ha socavado la propia legitimidad de la UE.

Gran Bretaña, ha sido uno de los países – sino el que más- le ha sacado provecho al principio de diferenciación, debido al alto grado de poder que detenta en la gobernanza mundial. Adicionalmente, su especial relación con los Estados Unidos, no le ha permitido -al menos desde el siglo XX- comprometerse plenamente con la Europa continental.

“Yo no amo Bruselas, amo el Reino Unido”

Además de estos factores, la crisis económico – financiera de 2008, la crisis del euro, y la reciente crisis de refugiados ha planteado serios cuestionamientos a la gobernanza de la Unión Europea.  En este marco de conflictivas respuestas de la Comunidad, David Cameron, el primer ministro británico, presionado por los partidos euroescépticos (UKIP), por miembros de su propio partido (conservador) y cierta creciente opinión pública -principalmente antimigrante-, negoció en febrero un “estatus especial” para el Reino Unido dentro de la Unión Europea.

Luego de dos días maratónicos de negociación, David Cameron logró un traje a la medida británica: nada de unión más estrecha, protección a los Estados no incluidos en la Eurozona, conceder mayor poder a los parlamentos para bloquear leyes comunitarias, y limitar las prestaciones sociales de los trabajadores inmigrantes en un plazo máximo de siete años –frente a los 13 iniciales que impulsaba Londres-.  A cambio Cameron se comprometió a impulsar el No al “Brexit” (por la contracción en inglés entre Britain y exit) en el referendo.

Entre un discurso europeísta y un “Yo no amo Bruselas, amo el Reino Unido”,  David Cameron anunciaba el triunfo de la negociación. Posteriormente, se fijó el 23 de junio como la fecha del referéndum en la que como muchos dicen, el Reino Unido definirá su identidad y la Unión Europa su posible desmoronamiento o reforma.

La fuerza del argumento antiinmigrante

La creciente aparición y el triunfo de partidos políticos euroescépticos en varios países miembros ha hecho inevitable la politización de la Unión Europea y en general, de la integración regional en la agenda política doméstica.  La solo clasificación de partidos pro-unión y euroescépticos resulta un indicador.

Ahora bien, una de las cuestiones que más critica el Reino Unido es la supuesta “política de puertas abiertas” que les impone la normativa comunitaria – a pesar de que no forma parte del Acuerdo Schengen- y que según los críticos de la UE, abre el paso a la inmigración desregulada.

Actualmente, hay tres millones de inmigrantes de la UE en Gran Bretaña pero ¿es suficiente salirse de la Unión Europea para frenar la inmigración indiscriminada?  Ciertamente no, por el contrario, el gobierno del Reino Unido deberá analizar con calma estos ofrecimientos, pues en caso de que triunfe el sí, su compromiso será mucho mayor y también, su escrutinio.

Que el argumento antiinmigrante sea clave en el impulso para proponer el referendo dice mucho sobre cierto segmento de la población.  ¿Quiénes son los “Breexiters”? Sorprendentemente, de acuerdo con una reciente publicación de “The Economist”, al parecer hay un factor de educación y de clase, pues mientras más cualificado es alguien, es más propenso a ser proeuropeo, en tanto, que a menos preparación, la tendencia sería contraria.

Luego del referéndum: “Keep calm and carry on

Probablemente, mientras usted lea este artículo, ya se conozcan los primeros resultados del referéndum. Y en caso de que las encuestas de los últimos días en que le daban el triunfo al sí al “Brexit” sean ciertas, el escenario, sobre todo, a corto plazo puede ser desastroso tanto para la UE como para el RU. 

Por un lado, este es uno de los momentos de mayor fragilidad política y económica de la UE, que además, a traviesa ciertas disonancias entre sus dos motores más importantes: Francia y Alemania, que parecen carecer de un proyecto común debido a sus propias asimetrías.  En tal contexto, la salida del RU debilitaría aún más a la UE, no solo a nivel comunitario, sino a nivel internacional, pues, sentaría un terrible precedente que motivaría a los partidos euroescépticos a presionar con mayor fuerza a su país miembro por una salida de la UE, provocando, en el peor de los escenarios para los europeístas, una desintegración. Sin hablar de los muchos efectos económicos y migratorios –como ya se mencionó-, para la UE perder a la que en 2030 sería la economía más grande de la Comunidad, sin duda, causa preocupación.

Por otro lado, para el RU sería perder uno de sus principales mercados, además de los privilegios en inversión.  Su crecimiento económico se vería gravemente afectado al menos durante unos quince años, sin contar que su agenda de “libre comercio” se vería mermada. A esto se añaden, efectos negativos en el ámbito científico y cultural. 

Como es obvio suponerlo, la Unión Europea se asegurará de no dar paso -como muchos suponen- a un “Nexit” (salida de Holanda) o a un “Czexit” (salida de República Checa), y para ello, implementará acciones disuasorias, que podrían golpear al RU más de lo que se imagina.

Ciertamente, para la Unión Europea ha sido casi impensable la salida de un Estado miembro, tal es así, que apenas en el 2009 con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, se estipula en el artículo 50 la posibilidad que tiene un Estado miembro de retirarse de la UE, al respecto dice, debe hacerlo a través de una notificación al Consejo Europeo.

El artículo 50 no da muchos detalles del proceso, y en sí, el procedimiento de salida de un país miembro de la UE es un vacío dentro de la construcción de su institucionalidad. Probablemente, llegar a un acuerdo en los términos de una eventual salida de Gran Bretaña, tomará al menos dos años.


En caso de que triunfe el No al “Brexit” en el referéndum, varios parlamentarios y expertos apuntan a un posible proceso de reforma de la UE que pueda reflejar su amplitud y su vanguardia frente a la comunidad y al reordenamiento internacional.  Hasta ese momento habrá que decir “keep calm and carry on”.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Cuatro hipótesis breves para pensar el poder mediático

Originalmente publicado en El Telégrafo aquí



Uno de los mayores hitos de los gobiernos posneoliberales ha sido el cuestionamiento del rol de los medios de comunicación, sobre todo, en el escenario político. Las empresas mediáticas acostumbradas a las transacciones de todo tipo  (económicas, legales, simbólicas y más), por primera vez se han visto confrontadas y descubiertas en sus prácticas sospechosas. No obstante, aún estamos lejos de hablar de una democratización mediática plena. 

En América Latina durante la crisis de representación política de finales del 90, gran parte de los medios de comunicación transitaron al activismo político y a la vocería corporativa de un modo más diáfano. No es que antes fueran “medios libres e independientes”, en lo absoluto, sino que con la confrontación desplegada por estos gobiernos progresistas, no les quedó sino “salir del clóset”. 

La disputa con el poder mediático es todavía una de las más difíciles tareas, incluso más agobiante que otras que han ocurrido con gremios y sectores del Estado. ¿Por qué es tan complejo dar la batalla y seguir sin ganarla del todo? Hay algunas hipótesis que se pueden ensayar, más allá de lo que es obvio responder: por su pertenencia a grupos económicos de poder. 

Existen ciertas narrativas que las corporaciones mediáticas y sus paladines han logrado posicionar, a pesar de que hoy tambalean y son contradichas. Lo primero tiene que ver con esa división arbitraria, instalada casi tácitamente, entre sociedad y Estado, en donde los medios intentan disponerse en el primer grupo como un faro. 

Las empresas de comunicación han colocado una sensación de cercanía al ciudadano, de aparente paridad con él al no formar parte de las funciones del Estado y por tanto, su discurso de defensores de sus derechos y fiscalizadores del “poder” es fácilmente digerido. De aquí que la dimensión de mercado, que han esgrimido estos gobiernos posneoliberales, como espacio de naturaleza de tales oligopolios, sacude las bases mismas de su orden. 

Segundo, hay una comprensión limitada de “el poder”. Décadas llevan los medios de comunicación con el estribillo de que el poder se circunscribe al Estado, como si fuera su característica inmanente, como si el poder fuera fijo. Además, se han encargado de empatar al poder con palabras como represión, autoritarismo, corrupción, en un silogismo que ocasionalmente se entiende desde la historia, pero no como ley natural. 

El poder no es cosificable, y en tanto no lo es, circula, permea las relaciones. De tal modo, que los medios ejercen su poder a través de sus mensajes, de las ideas y las narrativas que encausan. Generan representaciones y sentido común. Y lo que es más preocupante, la información que ponen a circular tiene un segundo uso, pues no es solo para el consumo, sino que al ciudadano le permite decidir la postura que tomará frente a determinada coyuntura. 

Tercero, la opinión pública, como parte fundamental que moldea la esfera pública y por tanto forma o deforma la democracia, está colonizada por el relato mediático. Este a su vez se proyecta como un simulacro de pluralismo, en tanto se crea una falsa ilusión que propone que a más medios, más voces, cuando ciertamente, aquello no sucede o al menos no es una ecuación sine qua non. 

Frente a esto hay dos posibilidades no excluyentes para reducir el riesgo de una deformación: la primera es la creación de un marco normativo que establezca nuevas reglas de juego, posibilite un pluralismo real, y limite el predominio de una sola representación. En América Latina: Venezuela, Argentina, Ecuador y Uruguay cuentan con nuevas leyes que regulan la comunicación o los medios. No obstante, a pesar de su legitimidad y legalidad, los pretextos para invocar su incumplimiento e incluso su nulidad como ha sucedido en Argentina, empuja a pensar en otras vías de comunicación y de resarcimiento de la esfera pública. En efecto, la segunda posibilidad tiene que ver con la acción política, con el regreso a la plaza y a los espacios públicos en su sentido más amplio para debatir y construir un nuevo sentido común. 

Cuarto, la aprobación de las leyes de comunicación y medios ha derivado cierto abandono del debate sobre el ejercicio de la comunicación. Uno de los errores más comunes ha sido este, peor aún en los países en los que los términos del debate mediático y legislativo han sido liderados por el ejecutivo. El caso ecuatoriano es un claro ejemplo, no existe una sola iniciativa ciudadana que se mantenga activa y sea visible. Tal disputa no puede ser un asunto exclusivo del ejecutivo. A la ciudadanía le corresponde despojarse de cualquier apatía. 

De campañas sucias y otras anomalías. América Latina vive una coyuntura inédita.  Finalmente, la idea de la década disputada se ve con claridad. Como lo he sostenido ya, es muy prematuro referirse a un fin de ciclo progresista, aunque tampoco se puede comprender con desdén la derrota del kirchnerismo en las elecciones generales en Argentina y del chavismo en las legislativas en Venezuela. Lo que suceda en Bolivia aún no lo sabemos. 

Si bien hubo errores en ambos procesos y campañas -eso corresponde a otro ensayo-, es indiscutible el decisivo rol que tuvieron las corporaciones mediáticas en los resultados, desde luego, estas siempre apostarán por la propuesta del cambio hacia atrás. 

La campaña sucia ha sido la norma, incluyendo calumnias de asesinato, terrorismo y similares. Justamente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, tuvo que enfrentarse en su último tramo de cara al referéndum, a las acusaciones y montajes fotográficos de la prensa y sus aliados extranjeros que querían impedir el triunfo del sí a toda costa. 

Los casos de una prensa deformadora, conservadora, cómplice y genuflexa abundan en la historia de Latinoamérica; desde El Mercurio de Chile hasta Papel Prensa de Argentina, desde Roberto Marinho de la Red O Globo de Brasil hasta Héctor Magnetto del Grupo Clarín, desde el golpe mediático contra el comandante Hugo Chávez (Venezuela) hasta el intento golpista del 30-S contra el presidente Rafael Correa (Ecuador). Sin mencionar, al duopolio Televisa-Televisión Azteca de México, que tuvo un dudoso rol en las elecciones 2012. 

Está claro que los medios de comunicación no son los únicos responsables de las deformidades de las jóvenes democracias latinoamericanas, pero indefectiblemente, constituyen un actor fundamental para su moldeamiento. En apenas quince o diez años de gobiernos posneoliberales aún no ha sido posible superar el umbral hegemónico que por años han sostenido las corporaciones mediáticas.  No obstante, le corresponde a la ciudadanía no arrojar la bandera de la democratización de la comunicación y organizarse con mayor ímpetu en esta etapa nueva y compleja de definir, en la que las corporaciones intentan volver al confort. (O)

viernes, 15 de enero de 2016

Macri, a un mes de decretocracia

Publicado originalmente en El Telégrafo aquí


En un mes de gobierno Mauricio Macri no ha tomado ni una medida a favor de los argentinos. Ni siquiera un gesto republicano. Todo lo contrario, en apenas semanas ha entregado los primeros Golden Globes a sus sponsors y ha comenzado a arrasar con el legado del kirchnerismo, en contra del pueblo, de la nación y de los principios más elementales del juego democrático.

De lo superficial a lo profundo. A su falta de discurso – por demás redundante y vacío-, intenta compensarla con un baile kitsch. A su amateurismo, lo blinda con los relatos cómplices de sus padrinos mediáticos.  Y lo más grave, Macri en su revanchismo e inseguridad, pretende anular por la fuerza a su oponente, instaurando un régimen de rasgos dictatoriales. 

Ciertamente, no habrá más cadenas informativas –como en la era K-, más que por el deseo de Macri de cumplir con el estribillo de campaña, por la falta de destreza que lo caracteriza y obviamente, por la ausencia de obra (para el pueblo). Así tampoco habrán muchas tantas cosas más.  El diálogo que era el más invocado en su propuesta, es el gran ausente de su arranque.

Macri a menudo, ni siquiera discute la toma de decisiones con su aliado y responsable duro de su salto electoral por fuera de Buenos Aires, la Unión Cívica Radical (UCR).  Intenta pasar vacías conversaciones por diálogo para la foto.  Un diálogo serio, en política, implica discutir los puntos sustanciales y convertirlos en acuerdo, en acción.  No es un escuálido encuentro.

La forma que Macri escogió para el traspaso del poder, a través de una medida cautelar que fijaba un tiempo de caducidad a la administración saliente de Cristina Fernández de Kirchner, dio la tonada de lo que vendría: cien días de gobierno decretista, y cero de democracia.

El decretazo se ha empleado para todo: nombrar jueces de la Corte Suprema, recortar a la mitad el presupuesto a la educación, eliminar las retenciones al agro, y en esta última semana, derogar el decreto que disponía devolver el 15% de la coparticipación del Estado a las provincias.  

De profunda gravedad han sido los cuatro Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), dos de ellos destinados a favorecer a los monopolios mediáticos y destruir la institucionalidad creada por la Ley de Medios del 2009. Los restantes inciden en el ámbito penal como la suspensión de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal y el traspaso de las escuchas judiciales a la Corte Suprema.

Claramente la debilidad de Macri en ambas cámaras, en donde el Frente Para la Victoria (FPV) sigue siendo la fuerza mayor, ha redundado en su inseguridad al gobernar. La interpretación sesgada de la Constitución y de la Ley que reglamenta los DNU, la  26.122 coloca en duda la legitimidad de su primer mes, pues no existen las condiciones de excepcionalidad para que sean emitidos.

Macri además de sortear el debate legislativo, ha buscado silenciar vengativamente a todas las voces fuertes del kirchnerismo.  Desde el programa de análisis político y mediático 6-7-8 hasta la reciente censura en contra de Víctor Hugo Morales. Aquello, en clara sintonía con la disolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que a pesar de dos fallos judiciales en contra, sus oficinas se hallan cercadas de policías para impedir la entrada de su directivo, Martín Sabbatella.  Las medidas del macrismo han sido tan escandalosas y deleznables que hasta sus propios aliados como “La Nación” y “Clarín” se han descolocado en sus narrativas periodísticas, dando “marcha atrás” en sus titulares para justificarlas. 

El despido de empleados públicos –inclusive con violenta represión- por el “pecado” de haber sido contratados durante el kirchnerismo ronda los 15 mil y en el sector privado, la cifra ascendería a diez mil. Después del Decreto Ley 4161, de 1956 que proscribía al peronismo y a cualquiera de sus expresiones, lo que está haciendo Macri con el legado kirchnerista es lo que más se le parece en plena era democrática.

El retrato del pasado al que los gobiernos posneoliberales pensaron que no se podía volver, está en curso ahora mismo en Argentina.  El desmantelamiento del Estado en beneficio de las corporaciones y las élites reaccionarias apenas ha iniciado y ha arrojado un escenario al que ya es imposible revestirlo como un colorido vodevil. 


Pero, si bien Macri está empeñado en su tarea de borrar cualquier rastro de kirchnerismo en las leyes, en las políticas públicas, en el ejecutivo y en el espectro mediático, no le será fácil retirarlo de su paso ni en el legislativo y peor aún de la calle, donde los militantes y empoderados K “abrazan” a los afectados del macrismo y “resisten con aguante”.